El próximo sábado 16 de octubre, la Orquesta Sinfónica de Las Palmas presenta Timple y cuarteto de cuerda, un nuevo proyecto que aúna el timple, instrumento tradicional canario, con un cuarteto clásico de cuerda. 

Para la materialización de este proyecto, la OSLP ha contado con Benito Cabrera, uno de los mayores exponentes del timple en Canarias y un colaborador habitual con la formación en proyectos anteriores. Timple y cuarteto de cuerda presentará al público una propuesta que mezcla música culta y popular para ofrecer una experiencia original que contribuya a mantener viva la tradición de la música tradicional canaria.

El concierto se celebrará en el Teatro Cruce de Culturas, en Arinaga, Agüimes (Gran Canaria). Si tienes la suerte de estar visitando la isla canaria o vives allí, te invitamos a que no te pierdas este nuevo proyecto de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, que una vez más recibe el apoyo de FIBICC.

Puedes adquirir tu entrada para Timple y cuarteto de cuerda, aquí.

Benito Cabrera y el timple, instrumento tradicional de las Islas Canarias

Gracias a su talento, Benito Cabrera (Lanzarote, 1963), ha llevado el sonido del timple a lugares como Nueva York (donde ha actuado en el icónico Carnegie Hall), Japón, Alemania, Francia o Argentina. Su papel como embajador de la música tradicional canaria no acaba ahí, ya que también ha ejercido como profesor de timple en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.

A lo largo de su carrera, Benito Cabrera ha editado 9 discos como solista de timple, en los que se combinan estilos que van desde el folk hasta la música clásica y el pop.

El timple es el instrumento musical más emblemático de la música tradicional de las Islas Canarias. Es un instrumento de cuerda pulsada, parecido a la guitarra, pero más pequeño y con solo cinco cuerdas. Se desconoce su procedencia exacta, aunque es muy probable que surgiera como influencia de otros instrumentos parecidos que viajaron desde Europa en la época del Renacimiento y el Barroco. Así, el timple está emparentado con otras guitarras de formato similar, como el charango boliviano, el cavaquinho portugués, el cuatro venezolano, el ukelele hawaiano o el guitarro español.

Instituto de Gestión Cultural y Artística
¡Compártelo!