El concepto de posverdad se ha popularizado en los últimos años gracias al fenómeno de la difusión de noticias falsas a través de redes sociales e Internet, pero, cuál ha sido su papel a lo largo de la historia? ¿Cómo se ha utilizado el pasado para crear posverdades que condicionen la percepción del conjunto de la sociedad?
La dimensión histórica de la posverdad es el tema central del ciclo «Posverdad a debate», organizado por la Cátedra Iberoamericana de Filosofía G.W. Leibniz y la Universidad de Granada, que cuenta con el apoyo de FIBICC. El próximo día 5 de noviembre tendrá lugar la ponencia «Historia y posverdad», enmarcada dentro de las charlas del ciclo y que se celebrará de manera online para los miembros de la Universidad a las 17:00, hora peninsular española.
Los ponentes que participarán en la charla son Miguel Ángel del Arco Blanco, con su intervención titulada Posverdad y relato histórico; Bárbara Boloix Gallardo, con Posverdad, occidente e islam; Gloria Román Ruiz, con Posverdad y memoria histórica; Alejandro Quiroga Fernández de Soto, con Posverdad y nacionalismo; y Steven Forti, con Posverdad y populismo. La presentación correrá a cargo de Juan A. Nicolás Marín, y el cierre y síntesis, a cargo de Miguel Ángel del Arco.
El Proyecto Posverdad
Este ciclo forma parte del Proyecto Posverdad de la Cátedra Iberoamericana de Filosofía G.W. Leibniz, apoyada por FIBICC. Este proyecto tiene como objetivo abordar el problema de la difusión de noticias falsas, aprovechando el contexto de la pandemia de COVID-19, y cómo se ha aprovechado esta situación para dar pábulo a todo tipo de bulos y especulaciones acerca del propio virus y las medidas sanitarias aplicadas durante la crisis.

La Cátedra Iberoamericana de Filosofía G.W. Leibniz de la Universidad de Granada, apoyada por FIBICC, toma su nombre del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Imagen extraída de la web de la Cátedra.
El Proyecto Posverdad analiza 9 dimensiones distintas del concepto de posverdad (comunicación, inteligencia artificial, psicología, historia, derecho, economía, politología, educación y filosofía) en una serie de jornadas temáticas que cuentan con cinco especialistas en cada disciplina. Este proyecto es multidisciplinar, crítico y con vocación de transferencia a la sociedad de sus resultados, y cuenta con un total de 47 participantes, (hombres y mujeres) de 23 universidades, desde investigadores recientemente doctorados hasta catedráticos de prestigio y con una amplia trayectoria académica.
Si deseas más información sobre la cátedra y el proyecto, te animamos a que consultes su página web: http://leibniz.es/