¿Un mayor flujo de información equivale a estar mejor informados? ¿Cuál es el papel de las redes sociales e internet en la difusión de noticias falsas? ¿Cómo ha evolucionado el concepto de “verdad” a lo largo de la historia?

Presentamos un nuevo número de Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, publicación editada por FIBICC que cuenta con la participación de colaboradores de toda Iberoamérica.

En este nuevo número de Monograma, titulado Posverdad y redes sociales, se incluye una selección de ensayos académicos que analizan, desde varias áreas del conocimiento, el concepto de posverdad y la problemática de la veracidad de la información dentro de la compleja realidad comunicativa en la que vivimos.

Para el 8º número de Monograma hemos contado con la participación de, entre otros, Eli Borges Junior (Universidad de Sao Paulo), Carlos Hernández Domínguez (Universidad de Sevilla), Nereida Cea Esteruelas (Universidad de Málaga) y Yaritza María Vasquez Hernández (Universidad de Granada) .

A continuación compartimos una serie de extractos de la revista que esperamos que sirvan como entrante de un número dedicado a un tema tan relevante como complicado.


Extractos de Monograma nº8: posverdad y redes sociales

Así pues, en este panorama podemos constatar que se producen una serie de mecanismos perversos que interfieren en el normal desarrollo democrático y que son un riesgo tanto a corto como a largo plazo para el sostenimiento de nuestras sociedades. A fin de cuentas, en el actual sistema, en parte heredero de la tradición liberal, se supone que los ciudadanos deben poder tomar sus decisiones políticas estando bien informados (Rodríguez, 2008: 13-15). Los partidos políticos deben presentar sus propuestas con veracidad y honestidad y los ciudadanos, partiendo de esta información confiable y contrastable, podrían elegir la opción que estimen oportuno. Pues bien, si hemos permitido que los mecanismos posverdaderos se inmiscuyan en este proceso y lo contaminen, estaríamos hablando de una injerencia irreparable que afectaría a los mimbres básicos de la democracia (Bermúdez y Casares, 2019).

Posverdad y noticias falsas: esquemas perversos de interferencia democrática. Manuel Bermúdez Vázquez, Universidad de Córdoba.


Las redes sociales se han convertido en una de las fuentes de información más utilizadas, sobre todo entre los jóvenes; pero en ellas se filtran gran cantidad de bulos y noticias falsas. Imagen de Camilo Jiménez (Unsplash).


“Por todo ello, a pesar del peligro que una regulación jurídica in extenso de la posverdad y las fake news puede suponer para las libertades públicas, no podemos considerar suficiente la normativa actual, toda vez que esta deja abiertas numerosas lagunas y vías de realización para este fenómeno tan dañino como poco novedoso. Y es que, aunque su alcance es hoy superior al que habría podido tener en cualquier otro momento de la historia, no se trata de una nueva tipología delictiva (Rubio, 2018: 203). Si se ha convertido, no obstante, en una nueva arma de manipulación social y política que ya ha alcanzado a todas las facciones e ideologías en las que la sociedad se divide, por lo que su control no puede dejarse solo en manos de los gobiernos, sino que, una vez más, demanda una actitud activa por parte de la ciudadanía”.

Reflexiones jurídicas y filosóficas acerca de la posverdad. Juan Manuel de Faramiñán Fernández-Fígares, Universidad de Granada.


“Para mí el caso más claro [de desinformación financiera] está ocurriendo con las criptomonedas, en particular con el bitcoin. Son instrumentos que pueden ser muy útiles en el presente y más aún en el futuro, y los que se creen en torno a los bancos centrales, seguro que tendrán gran utilidad y no se podrán manipular. Pero ahora mismo esas criptomonedas de carácter privado como el bitcoin están siendo manipuladas —con información distorsionada, sobre todo— para el beneficio de unos pocos. Se observa cómo cualquier dato o información genera una volatilidad enorme a la cotización del bitcoin y otras criptomonedas, lo que indica que estos productos no están basados en pilares firmes sino más bien en información manipulada e incompleta”.

Entrevista a Santiago Carbó (Universidad de Granada). Boletín Veritas, 2021.


Lee el número íntegro de Monograma: posverdad y redes sociales aquí

Visita la página web de Monograma: revistamonograma.com

Master en Gestión Cultural
Instituto de Gestión Cultural y Artística
¡Compártelo!