En FIBICC comenzamos el nuevo año anunciando el lanzamiento del último número de Monograma: Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, el cual está dedicado al patrimonio filosófico. No es la primera vez que desde nuestra fundación abogamos por el reconocimiento de la importancia cultural e histórica de la filosofía: en diciembre del año pasado estuvimos apoyando el I Congreso Internacional sobre Patrimonio Filosófico, llevado a cabo como parte del convenio marco de FIBICC y la Universidad de Córdoba.
Monograma nº10 sigue la misma línea que el Congreso y es, tal y como explica nuestro compañero Santiago Arroyo en el texto de presentación del número: «Un proyecto que forma parte de una serie de actividades de difusión de la filosofía y el tipo de patrimonio cultural que crea valor para que se proteja su papel en la historia y no deje de aplicarse a las cuestiones del presente».
De esta manera, contamos con la participación de colaboradores como Manuel Bermúdez Vázquez, Profesor de Filosofía de la Universidad de Córdoba, y quien ya fue el director del Congreso de Patrimonio Filosófico. Rafael Sillero, Rafael Diego Macho Reyes, Agustín Sánchez Cotta (Universidad de Córdoba), Thomas Ebers (Institut für angewandte Philosophie und Sozialforschung – Instituto de Filosofía Aplicada e Investigación Social), Jordi Arcos-Pumarola (Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy) y Luz González-Vinuesa (Universidad de Sevilla) son otros de los participantes con los que hemos tenido el placer de contar en este primer número de 2022, que incluye trabajos en español e inglés.
A continuación proporcionamos unos extractos de este nuevo número, con el que esperamos contribuir a que la filosofía y su legado siga siendo de vital importancia en una sociedad como la actual, la cual demanda herramientas de pensamiento que nos ayuden a encarar de la mejor forma posible los enormes desafíos a los que nos enfrentamos.
Extractos de Monograma nº10: patrimonio filosófico
«Siguiendo, pues, esta senda, podemos establecer sin ambages que el concepto de patrimonio filosófico presenta dos enfoques. Estos enfoques son, por una parte, la utilización del concepto de patrimonio filosófico como elemento de creación de una oferta de productos culturales y turísticos con un afán fundamentalmente de desarrollo económico de un área (Bermúdez, 2021). Por otra parte, está la apuesta por el fomento de patrimonio filosófico como una herramienta que refuerce los mimbres básicos sobre los que se teje una sociedad democrática como la nuestra: una sociedad amenazada por el auge de la demagogia, el populismo, las noticias falsas y la posverdad no puede permitirse el lujo de desechar los contenidos de pensamiento crítico inherentes a la filosofía, de ahí que el fomento del patrimonio filosófico sirva, en última instancia, como uno de los mejores instrumentos para potenciar una ciudadanía crítica y activa y más resistente frente a todas esas amenazas que se ciernen sobre el horizonte (Bermúdez y Casares, 2021)».
Patrimonio filosófico: el valor y la necesidad de la filosofía. Manuel Bermúdez Vázquez, Universidad de Córdoba.
«La filosofía es una conversación inagotable que nos enriquece y ayuda a no ser autómatas cuando, sin opción a trampa, es realizada individualmente. Una vía que nos aleja de la predisposición a defendernos desde el recelo. Un acercamiento al otro, a lo diferente. Ese método filosófico, por el que abogamos, debe ser promovido más allá del espacio académico, abriendo así horizontes para que el ciudadano crezca en sociedad. Esa labor de difusión es la que se ha puesto como objetivo nuestro grupo de trabajo, que, desde el Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y Traducción e Interpretación de la Universidad de Córdoba, quiere sumar para convertir el patrimonio filosófico en un proyecto que repercuta en nuestro entorno».
La filosofía nuestra de cada día. Rafael Sillero Fresno, Universidad de Córdoba.
Lee el número íntegro de Monograma: patrimonio filosófico en la página web de Monograma.
Imagen de portada de @giamboscaro, Unsplash.